Ad imageAd image

País Vasco, tierra pionera del fútbol femenino español

admin
4 min de lectura

Bilbao, España, 20 Ago 2020 (AFP) – El País Vasco, una tierra pionera. Bilbao y San Sebastián, anfitrionas de la ‘Final 8’ de la Liga de Campeones femenina (21-30 agosto), fueron precursoras del fútbol entre las mujeres, que en los últimos años se ha extendido por toda España.

«El otro día fui a tomar un café en un parque de la ciudad. Las únicas que jugaban al balón eran niñas. Hace 15 años no hubiera sido así. Pero hoy sí, nosotras somos referentes», señala Mariasun Quiñones, de 23 años y portera de la Real Sociedad, acerca de la expansión del fútbol femenino.

– Títulos –

«A mí nunca me miraron raro cuando jugaba a fútbol con los chicos. Mis padres siempre venían a verme jugar. La mentalidad del País Vasco provocó que la sociedad dijera: ‘si las chicas están contentas, ¿por qué impedirlas jugar?'», señala Quiñones a la AFP sobre los primeros años del nuevo milenio.

El Athletic y la Real Sociedad, los dos referentes futbolísticos de la región, montaron pronto estructuras para ofrecer «un contexto que podía llevar a las jugadoras a tener una carrera profesional», subraya la arquera, internacional con España.

Según la Liga, que gestiona el fútbol profesional en España, la Real Sociedad fue «uno de los primeros clubes en ofrecer contratos de trabajo a sus jugadoras (enero de 2012) y un estatuto profesional (temporada 2012-2013)».

Su sección femenina además se diferencia de la masculina en contar con un patrocinador específico, la marca de conservas Gula del Norte entre 2010 y 2014, luego la empresa de ciberseguridad S21SEC (2014-2018), antes de la empresa telefónica Euskaltel, histórico patrocinador del ciclismo vasco.

Y el interés mostrado tuvo su premio, con una Copa de la Reina para la Real Sociedad. El Athletic de Bilbao, por su parte, suma cinco títulos de campeón de España (2003, 2004, 2005, 2007 y 2016).

«En Bilbao hace mucho tiempo que tienen un equipo femenino, fue una apuesta. Pero es complicado porque solo pueden jugar futbolistas vascas», señaló en una entrevista con la AFP la capitana del PSG Irene Paredes, antigua jugadora del Athletic.

«No hay muchas jugadoras, pero trabajan muy bien con las pequeñas y cada año salen buenas jugadoras», añadió.

– Afluencia récord –

Gracias a una red de detección temprana (los clubes de las provincias, Guipúzcoa y Vizcaya, están afiliados a una de las dos formaciones), ambos clubes forman y exportas talento en Europa.

Como la atacante Nahikari García, mejor goleadora de la historia de la Real con 106 tantos a sus 23 años, que es deseada por los grandes clubes.

«Siempre tenemos un terreno disponible, un horario para los entrenamientos, entrenadores cualificados. Ahora también fisioterapeutas, preparadores deportivos… Nunca tenemos que hacer 20 kilómetros para encontrar un club con una categoría de chicas de nuestra edad. En el peor caso, vamos al pueblo de al lado, a tres kilómetros», explica Quiñones.

El interés de los hinchas es otro de los elementos clave. El 27 de abril de 2003 35.000 personas acudieron a San Mamés para ver la consecución del primer título nacional para el Athletic, contra el Híspalis de Sevilla.

Y el 30 de enero de 2019 se llenó el nuevo San Mamés, con la cifra récord de 48.121 aficionados de las Leonas para seguir los cuartos de la Copa contra el Atlético de Madrid.

«Hoy, cuando las niñas se preguntan, qué hacer, pueden decir: ‘Trae tu balón, vamos a jugar toda la tarde’, eso es todo lo que hemos ganado», concluye Quiñones.

Compartir este artículo
No hay comentarios