Ad imageAd image

Las subsedes de la Copa Oro

Editor
4 min de lectura

Hace varias semanas Concacaf nos sorprendió con la noticia de que programaría una jornada de la Copa Oro 2019 en Centro América y otra en el Caribe, algo que rompía la costumbre de que todo el torneo se realizaba en Estados Unidos, con la sola excepción de una sede compartida con México hace muchos años.

Como no podía ser de otra manera, Costa Rica fue elegida como anfitriona de la jornada inaugural del Grupo B y fue decepcionante ver que el partido entre Haití y Bermudas lo vieron solo los elementos de seguridad, mientras el Costa Rica contra Nicaragua atrajo a una pobre cantidad de espectadores, siendo la mayor parte seguidores del cuadro pinolero.

Quedaba claro que en la jornada del domingo pasado absolutamente todos los pronósticos favorecían a la selección tica y que el doble programa no era muy atractivo, pero se pensó que los aficionados costarricenses acudirían en masa a apoyar al equipo tricolor, lo que habría respaldado la decisión de Concacaf de darles ese par de encuentros, algo que los ejecutivos de la Confederación deben estar meditando para futuras ediciones.

Francamente esperábamos ver el estadio nacional de San José vistiendo sus mejores galas, no solo por el orgullo que profesan los ticos por su selección, sino también porque un llenazo les abría la puerta para repetir como subsede en el futuro, pero solo llegaron trece mil y, repetimos, la mayoría de ellos eran nicaragüenses, como se aprecia en la fotografía de la FENIFUT.

Mejor respuesta hubo en el Caribe, en donde es obvio que el encuentro entre los Reggae Boyz y Honduras si causó expectación, aunque el estadio nacional de Kingston no se llenó, pero si contó con mayor porcentaje del aforo cubierto.

En síntesis, creo que Jamaica pasó la prueba y puede ser tomada en cuenta en una próxima Copa Oro, mientras por Centro América la oportunidad tendrá que dársele a otro país, en el que sin importar el adversario la afición local acuda masivamente para respaldar a su selección.

Guatemala podrá mostrar que es candidata si llena el estadio Doroteo Guamuch Flores en los partidos contra Anguila y Puerto Rico de la Liga de Naciones, confiando también en que Conred elimine muchas de las restricciones sin sentido que hay en la actualidad, entrando en competencia con El Salvador y Honduras, países en los que sus estadios siempre lucen repletos cuando se presenta su combinado nacional, sin importar contra quién jueguen.

Claro, para ello los Chapines tendremos que esperar hasta 2021, siempre y cuando nos hagamos de un lugar en la Copa Oro, torneo del que hemos estado ausentes en las ediciones de 2017 y 2019 por la suspensión internacional que sufrimos en el pasado reciente.

De lo que hemos comentado debe tomarse en cuenta que el problema no es económico, ya que la Copa Oro es un evento que genera millonarias ganancias; el tema es que no resulta atractivo para nadie desarrollar un torneo en estadios vacíos. De ahí la importancia de que esto no suceda, por lo que Concacaf tendrá que analizar si sigue o no jugando fuera de Estados Unidos y, si la respuesta es afirmativa y algún día se nos otorga una subsede, tenemos que aprovechar la oportunidad.

ETIQUETADO:
Compartir este artículo
2 Comentarios